CFS:2003/INF/7


COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

29º período de sesiones

Roma, 12-16 de mayo de 2003

INFORME SOBRE LA ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV)

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. Este es el cuarto informe anual sobre los progresos realizados en la elaboración de sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV) desde que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) solicitara esos informes en su 25º período de sesiones, en 1999. Si se han producido acontecimientos o han aparecido nuevas circunstancias que afectan a las orientaciones futuras que habrá que adoptar en la labor relacionada con los SICIAV, ello se señala en los párrafos pertinentes. El presente informe debería leerse conjuntamente con el documento titulado “Nota informativa sobre la situación de los SICIAV a nivel nacional” (CFS: 2003/Inf.11).

II. ELABORACIÓN DE SICIAV NACIONALES

2. La Secretaría del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre SICIAV (GTI-SICIAV) y las distintas organizaciones miembros del citado Grupo siguen prestando un considerable apoyo a las actividades emprendidas en los países para evaluar la situación actual de los sistemas de información nacionales y ayudar a fortalecer la capacidad institucional de los países, de modo que las redes de seguridad y los programas de desarrollo nacionales e internacionales puedan ayudar de manera más eficaz a los grupos de población expuestos a la inseguridad alimentaria y vulnerables. A continuación se exponen las novedades registradas desde el último informe sobre esta cuestión.

A. PROGRESOS REALIZADOS EN LA LABOR NORMATIVA PARA APOYAR LOS SICIAV NACIONALES

3. Desde la puesta en marcha de los SICIAV en 1997, la FAO ha consignado considerables recursos con cargo al Programa Ordinario y los fondos fiduciarios para financiar la investigación sobre las mejores prácticas de elaboración de sistemas de información y cartografía, con objeto de ayudar a orientar y mejorar las actividades en favor del desarrollo sostenible, la mitigación de la pobreza y la reducción del hambre. Los puntos que siguen a continuación ponen de relieve las actividades realizadas durante el pasado año para lograr esos objetivos:

En 2002 se celebró en la Sede una serie de consultas entre las partes interesadas con objeto de determinar cuestiones institucionales, conceptuales y metodológicas fundamentales relacionadas con la provisión y utilización de información en situaciones de emergencia complejas. Además, se prepararon estudios monográficos nacionales sobre Afganistán, Angola y Somalia, en los que se examinaban las conexiones entre situaciones de emergencia específicas y los aspectos conceptuales y operacionales del trabajo de información sobre la seguridad alimentaria y se analizaban la eficacia y utilidad de la labor informativa para la formulación de políticas y programas a corto y más largo plazo.

Este año, los esfuerzos se centrarán en la formulación de un marco común de la FAO para abordar las cuestiones relacionadas con la mejora de la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia complejas. Se organizará una reunión técnica internacional con el título provisional de “Mejora de la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia complejas: hacia una estrategia de información para vincular las intervenciones en situaciones de emergencia a la formulación de políticas y programas de seguridad alimentaria a más largo plazo”. El personal de proyectos seguirá apoyando las distintas actividades de la FAO de emergencia y rehabilitación e iniciará la creación de una plataforma común de acceso a distintos instrumentos y metodologías disponibles para mejorar la producción y organización de la información y el acceso a ella. Además, se realizarán análisis de temas de actualidad y cuestiones fundamentales relacionadas con las crisis y la seguridad alimentaria.

Se ha publicado la primera versión de los conjuntos de datos mundiales preparados por la FAO en una base de datos denominada Terrastat que se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://www.fao.org/ag/agl/agll/terrastat/#terrastatdb. El PNUMA ha preparado dos nuevas publicaciones en el marco del proyecto, tituladas Environment & Poverty Times (“Medio ambiente y tiempos de pobreza”) y Where Are The Poor? (“¿Dónde están los pobres?”), que se presentaron y difundieron ampliamente en la Cumbre de Johannesburgo en agosto. El sitio web del proyecto en http://www.povertymap.net/ se sigue actualizando.

Se han financiado cuatro estudios monográficos nacionales en Ecuador, Malawi, México y Nigeria. Dos proyectos de cartografía de la pobreza, en Bangladesh y Kenya recibirán apoyo del proyecto del Programa de Asociación de la FAO/Países Bajos (PAFP) relativo a la integración de los SICIAV en los procesos de evaluación conjunta sobre los países Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) y los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Se están examinando otras dos propuestas.

Se está preparando la segunda edición en CD-ROM de los perfiles nutricionales de los países, que se presentará en el Día Mundial de la Alimentación de 2003. En 2002, se elaboraron nuevos perfiles nutricionales, relativos a Benin, Egipto, El Salvador, Guatemala, Jordania, Kenya, Laos, México, la República Dominicana, Somalia y Sudán. Entre los perfiles actualizados cabe mencionar los de Fiji, Papua Nueva Guinea y Vanuatu. Las nuevas iniciativas en 2003 incluyen perfiles nuevos o actualizados relativos a Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Iraq, Jamaica, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Myanmar, Trinidad y Tabago, Túnez, Yemen y Zambia.

Los perfiles nutricionales nacionales más recientes contienen datos adicionales sobre las prácticas de alimentación infantil y las estrategias y actividades nacionales encaminadas a mejorar la nutrición en el país. Todos los perfiles contienen los datos más recientes de FAOSTAT y las Naciones Unidas. También se incluyen mapas que permiten visualizar la distribución geográfica de los resultados nutricionales, en particular datos antropométricos y sobre las carencias de micronutrientes, con otras variables conexas desagregadas a nivel subnacional, como la densidad de población y, si se dispone de datos al respecto, la distribución de la pobreza.

Sin embargo, es en el África austral donde se han realizado los progresos más veloces. Después de que SC UK predijera en octubre de 2001 una importante hambruna en Malawi y tras la estrecha colaboración con el Comité Regional de Evaluación de la Vulnerabilidad (CREV) de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), los países del África austral más damnificados han establecido comités nacionales de evaluación de la vulnerabilidad (CNEV). SC UK ha prestado apoyo en las dos rondas de “evaluaciones eslabonadas” completadas recientemente. Se está obteniendo financiación para crear capacidad y sistemas sostenibles a nivel regional y nacional para realizar evaluaciones de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad.

SC UK sigue perfeccionando sus instrumentos basados en el enfoque de la economía familiar, que permiten mejorar los conocimientos necesarios para formular programas de desarrollo. Éstos abarcan desde las conexiones entre las modificaciones de las políticas macroeconómicas y los medios de subsistencia de los hogares pobres hasta la comprensión de los efectos del VIH/SIDA en la disponibilidad de mano de obra en los hogares y sus consecuencias en los medios de subsistencia de que disponen las familias. SC UK está también elaborando programas informáticos para analizar datos de zonas geográficas extensas y aspectos complejos de las distintas economías familiares.

4. A modo de continuación de las actividades de que se notificaba en el informe del CSA del pasado año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha apoyado la aplicación ulterior de Childinfo en el África oriental y austral y el Asia meridional, que se encuentran en una fase más avanzada de aplicación respecto a otras regiones. Todas las demás regiones, con la salvedad de la Europa central y oriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), han iniciado el proceso de puesta en funcionamiento. En total, alrededor de 80 países se encuentran en diversas etapas de elaboración y utilización de Childinfo. Más de 40 países han elaborado una base de datos Childinfo. Algunos países están empleando versiones especialmente adaptadas a sus necesidades, como Beninfo (Benin), Infolac (el Brasil) y Devinfo (la India). En numerosos casos, los gobiernos participan en el proceso junto con organismos de las Naciones Unidas, y los datos reunidos para Childinfo se utilizan para el seguimiento de los indicadores de los ODM y del Congreso Mundial sobre Alimentación y Agricultura. Childinfo se utiliza cada vez más como recurso en las evaluaciones comunes de las Naciones Unidas sobre los países.

5. El Banco Mundial preside en la actualidad el GTI-SICIAV, tras seis meses bajo la dirección del UNICEF, y preside el Comité Directivo para la Evaluación Externa de los SICIAV (véase el párrafo 24); asimismo espera fortalecer todavía más los vínculos entre la Secretaría de los SICIAV, los miembros ejecutivos del GTI-SICIAV y la FAO, en calidad de organización que actúa como Secretaría de los SICIAV.

6. En 2003, el Banco Mundial patrocinará un “Taller sobre cartografía de la pobreza mundial: estrategias para avanzar” para contribuir a los SICIAV. En el taller se debatirán las virtudes y los defectos de los principales enfoques actuales de la cartografía de la pobreza a nivel nacional. Al debate general seguirán otros en grupos reducidos sobre los métodos de cartografía de la pobreza, los distintos indicadores de la pobreza, los diversos tipos de aplicaciones y las cuestiones institucionales. El taller producirá un documento de estrategia coherente que se difundirá ampliamente. Se espera que el taller ayude a establecer prioridades entre las estrategias, fijar objetivos realistas a corto y largo plazo y aclarar una visión compartida de lo que hay que lograr y cuál será su utilidad.

7. La Dependencia de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad (ACV), una dependencia descentralizada de apoyo técnico del Programa Mundial de Alimentos (PMA), siguió consolidando en 2002 el Marco analítico uniforme (MAU) para el seguimiento de la seguridad alimentaria y el análisis de la vulnerabilidad. La Dependencia de ACV sigue contribuyendo a los SICIAV de los países en los que actualmente trabaja. Aprovechando la experiencia adquirida gracias a los estudios experimentales del MAU realizados en 2001, la Dependencia se está ahora ampliando para abarcar otros países.

8. La Dependencia de ACV realizó los análisis necesarios para apoyar las operaciones de emergencia del PMA en Afganistán, Guatemala, el Sahel occidental, y otros 17 países. También desempeñó un papel importante en la coordinación de la evaluación de las necesidades ligadas a la crisis alimentaria del África austral y apoyó el establecimiento del CREV, así como de CNEV en Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe. El CREV y los CNEV realizaron evaluaciones interinstitucionales y multisectoriales de la vulnerabilidad en julio-agosto y noviembre-diciembre de 2002. La Dependencia de ACV contribuyó al establecimiento de un SICIAV nacional en Bangladesh y de una estructura similar en Angola. En Myanmar el SICIAV ha elaborado un mapa de la vulnerabilidad a nivel de aldea. En Corea del Norte, la Dependencia de la ACV y la FAO emprendieron en julio de 2002 un estudio de la economía alimenticia de los hogares, como resultado del cual el PMA ha podido mejorar la selección de objetivos, de los geográficos a los socioeconómicos. La Dependencia ha contribuido al proceso relacionado con la evaluación común sobre los países y el MANUD en Angola, Bolivia, Corea del Norte, Kenya, Laos, Mauritania y Perú.

9. En 2002 las dependencias de ACV apoyaron la creación de capacidad de los gobiernos en materia de evaluación de la seguridad alimentaria mediante la provisión de capacitación y equipo, la realización de evaluaciones conjuntas, la elaboración de sistemas de seguimiento alerta rápida, sistemas de seguimiento de la vulnerabilidad, planes para hacer frente a las situaciones de urgencia y políticas y estructuras de gestión de situaciones catastróficas. En Sudán la Dependencia de ACV ayudó a crear e instalar en el seno del Gobierno un sistema de vigilancia agrometeorológica, con objeto de vigilar la pluviosidad y el crecimiento vegetal mediante la utilización de imágenes de satélite. En Indonesia, el SICIAV y la Dependencia colaboran con el Organismo de Seguridad Alimentaria gubernamental, y recientemente se les ha pedido que ayuden en la elaboración de un Atlas de la Inseguridad Alimentaria de Indonesia. En Bangladesh, Burundi, Kenya y Rwanda la Dependencia de ACV ayudó en 2002 a los gobiernos a crear sistemas de alerta rápida. En Kenya, la Dependencia colabora con el Gobierno y la Red del sistema de alerta rápida contra la hambruna (FEWSNET) en la elaboración de técnicas de zonificación de medios de subsistencia y análisis de la seguridad alimentaria. En Bangladesh, la Dependencia de ACV ha elaborado un sistema para registrar el nivel de los ríos durante la estación monzónica, que ha sido adoptado por el Gobierno.

10. Una empresa importante de la Dependencia de ACV en 2002 ha sido la puesta en marcha de un proyecto con el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre información geográfica, que incluye a la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de elaborar instrumentos normalizados de gestión de la información geográfica. Una vez completado, el proyecto permitirá mejorar el análisis e intercambio de información sobre la seguridad alimentaria a escala mundial. En breve se instalará el sistema en las dependencias de ACV de todo el mundo, con el nombre de “VAM Spatial Information Environment (VAM-SIE)” (Medio de Información Espacial de la ACV). El medio de gestión de la información espacial normalizado, si bien descentralizado, permitirá a las oficinas en los países y las oficinas regionales del PMA acceder a las bases de datos georreferenciados sobre seguridad alimentaria y a productos cartográficos procedentes de varias fuentes. Al mismo tiempo, los instrumentos del medio de información espacial ayudarán a las oficinas a organizar e intercambiar la información espacial de que ya disponen y a proporcionar al resto de la comunidad análisis completamente actualizados de la seguridad alimentaria prácticamente en tiempo real.

11. A nivel nacional, la OMS, en calidad de miembro del equipo de las Naciones Unidas en los países, sigue contribuyendo al enfoque temático de las Naciones Unidas sobre la seguridad alimentaria (especialmente en relación con el MANUD, el Marco Integral de Desarrollo (MID) y la mitigación de la pobreza). Más concretamente, la OMS presta apoyo técnico para formular iniciativas de seguridad alimentaria, dirigidas en especial a los grupos de población más vulnerables. Durante 2002, el apoyo financiero de la OMS permitió sufragar la participación de representantes de diversos países en la sexta reunión del GTI-SICIAV, celebrada en Nicaragua, así como la producción de los folletos técnicos de la Caja de herramientas de los SICIAV, a fin de ayudar en la elaboración de SICIAV nacionales. Estos folletos complementaron los conjuntos de mapas y carteles de los SICIAV producidos durante el período examinado en el informe anterior. Además, la OMS prestó apoyo a varios países, en especial de África, en sus esfuerzos por fortalecer los planes y políticas nacionales de alimentación y nutrición, que incorporan los SICIAV.

B. PROGRESOS REALIZADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SICIAV EN LOS PLANOS NACIONAL Y SUBNACIONAL

12. Tal como se ha notificado en éste y anteriores informes del CSA, la mayor parte de los esfuerzos de carácter normativo emprendidos por los miembros del GTI para elaborar enfoques mejorados de la determinación y caracterización de las poblaciones vulnerables y expuestas a la inseguridad alimentaria entrañan la realización de un número considerable de trabajos experimentales a nivel nacional. En algunos casos, estos esfuerzos de elaboración de metodologías vienen también acompañados de algunas inversiones en la elaboración simultánea de organizaciones nacionales similares a los SICIAV (aunque no se llamen necesariamente “SICIAV”).

13. La labor sobre los SICIAV a nivel nacional comporta una serie de actividades específicas que forman parte de un marco a más largo plazo que se concentra en los beneficios de disponer de mejores sistemas de información y cartografía. Este sistema de información debe diseñarse teniendo bien presentes las necesidades de los usuarios finales, los encargados de la formulación de las políticas y los administradores de recursos en todos los planos. A tal efecto, los enfoques de los SICIAV a nivel nacional prevén cada vez más que se inicie con una evaluación de las necesidades de los usuarios de la información, a veces mediante un taller nacional para los usuarios y productores de esa información, que sirve para despertar el interés y fomentar el sentido de propiedad entre el futuro público del sistema de información, asegurando al mismo tiempo la relevancia de la información generada y del modo y el momento de difundirla. Tal como se ha señalado antes, la creación de un sistema nacional de información de primera calidad es una inversión de tiempo, dinero y recursos humanos a largo plazo. Puesto que no existe un único método válido de desarrollo, los sistemas de información también diferirán en función de las necesidades de cada país. Ello se pone de relieve en los párrafos restantes de esta sección.

14. Se ha dispuesto el apoyo necesario para establecer un proyecto experimental de SICIAV en la India, que se prevé entre en funcionamiento en 2003. Mediante el proyecto experimental se ayudará a supervisar y analizar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad en dos estados seleccionados.

15. La FAO envió una misión a Namibia con objeto de apoyar las actividades relacionadas con los sistemas de información y presentación de informes en el marco del proyecto “Support to Food Security and Nutrition Development in Namibia” (“Apoyo a la seguridad alimentaria y el fomento de la nutrición en Namibia”). Este proyecto está financiado por el Gobierno de Namibia. Se brindó orientación a funcionarios y consultores ministeriales sobre la preparación de sistemas de información a modo de contribución a sus SICIAV nacionales. El SICIAV de Namibia ha publicado recientemente un sitio web con mapas, datos y otras imágenes, que también se proporcionó en CD-ROM a todos los oficiales de seguridad alimentaria que participan en la iniciativa del SICIAV nacional.

16. En 2002 tuvo lugar en Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Kirguistán una serie de talleres con objeto de crear capacidad en materia de sistemas de información sobre la seguridad alimentaria, con miras a realizar y presentar análisis de la seguridad alimentaria. La formación se centró en la gestión de datos, el análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la previsión de cosechas, la preparación de balances alimentarios y su utilización como instrumento analítico. Además, se ha analizado la encuesta nacional de presupuestos domésticos con miras a obtener la mayor cantidad posible de información e indicadores sobre la seguridad alimentaria y nutricional.

17. Se presenta una buena ocasión para integrar los objetivos de los SICIAV relativos a las poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria en el acopio anual de estadísticas agropecuarias y la realización periódica de censos nacionales de agricultura. El primer censo de agricultura de la República Popular China se realizó en 1997 con el apoyo financiero del Gobierno de Italia y asistencia técnica de la FAO. El aprovechamiento de esta rica fuente de datos para abordar cuestiones fundamentales de política nacional fue el tema central de “November 2001 International Workshop on the Analysis of the First Chinese Agricultural Census Results: Establishing a national FIVIMS” (“Taller internacional de noviembre de 2001 sobre el análisis de los resultados del primer censo agropecuario chino: establecimiento de un SICIAV nacional”). El taller estuvo coordinado por el Ministerio de Agricultura, la Oficina Nacional de Estadística y la FAO. Se presentaron y debatieron varios documentos durante el taller, al que asistieron 53 personas, entre ellas 34 del país hospedante y 18 expertos internacionales. Se han publicado las actas de los debates, que incluyen propuestas para aplicar las recomendaciones del taller.

18. A petición del Gobierno del Yemen, la FAO, en el marco de su Programa de Cooperación Técnica, está ejecutando un proyecto para ayudar a establecer un sistema nacional de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad en el Yemen. Las actividades del proyecto comenzaron a mediados de abril de 2002; el proyecto se ejecuta en colaboración con la Oficina Central de Estadística y el Departamento de Estadística del Ministerio de Agricultura.

19. En Kenya, mediante el proyecto de SICIAV financiado por la CE se ha apoyado la aplicación experimental de una versión modificada del enfoque de la economía alimenticia familiar en dos distritos semiáridos, en colaboración con un programa de cooperación técnica de la FAO. El proyecto ha generado perfiles de la vulnerabilidad relativos a dos distritos y recomendaciones para establecer un sistema de seguimiento “moderado” destinado a las zonas semiáridas de Kenya, que seguirá analizándose a lo largo del próximo año.

20. Se han dado a conocer dos proyectos para contribuir a los SICIAV que cuentan con la asistencia del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa de Desarrollo Rural Participativo en la Alta Guinea (la República de Guinea) y el Proyecto de Apoyo a la Comercialización y las Iniciativas Locales en Côte d’Ivoire. Las actividades consistieron en i) trabajos preparatorios para perfeccionar los instrumentos de evaluación de indicadores y el programa de actividades de campo, ii) una sesión conjunta de trabajo que congregó a los funcionarios de proyectos y los asociados de ambos países, iii) evaluaciones prácticas en las zonas de los proyectos, y iv) producción de materiales. Los tres primeros pasos se completaron satisfactoriamente en mayo de 2002 y a finales de año se puso en marcha la distribución de los materiales de capacitación. Entre los componentes destacados de la actividad cabe mencionar el grado de cooperación entre los distintos organismos y los asociados de los proyectos, el gran entusiasmo entre los funcionarios de los proyectos por adquirir experiencia práctica con una metodología de evaluación directa, y el interés de la administración del proyecto por poder seguir la evolución de los indicadores básicos de los efectos de manera más eficaz.

21. La preparación y consiguiente aplicación del Plan de Acción (PA) sigue siendo la prioridad de las actividades relativas al SICIAV apoyadas por la CE en Burkina Faso, puesto que influye en todos los aspectos de un sistema de información sobre la seguridad alimentaria, desde las necesidades institucionales a los detalles financieros, metodológicos y operacionales. Su finalización ocupa un lugar destacado también en el programa de los asociados nacionales e internacionales, habida cuenta de que las demoras paralizan la utilización de los recursos consignados por los principales donantes con objeto de mejorar el rendimiento de los sistemas de información sobre la seguridad alimentaria. Se preparó un proyecto de PA, que se sometió al Gobierno en mayo de 2002. La situación ha evolucionado rápidamente y se espera que el PA se ultime próximamente.

22. Es cada vez más evidente que la labor sobre los SICIAV en los planos nacional y subnacional debe abordar explícitamente factores institucionales, por cuanto pueden afectar en sumo grado al éxito de todo sistema de información. Por añadidura, un SICIAV nacional debe basarse en las necesidades expresadas de los usuarios de la información. Ello ayuda a asegurar que los responsables de tomar las decisiones utilizan la información producida para orientar las actividades, en lugar de hacerlo en la elaboración de sistemas de información complejos que indican de qué se dispone, y no lo que se precisa. El diseño en función de las necesidades de los usuarios también fortalece el apoyo al sistema entre los administradores de los recursos, ayudando a su vez a aumentar el nivel de recursos disponibles. Las asociaciones en todos los niveles (internacional, regional, nacional y subnacional) son fundamentales para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo.

III. LABOR REALIZADA EN APOYO DE LOS SICIAV MUNDIALES Y REGIONALES

23. La necesidad de que los indicadores de tipo SICIAV estén incluidos explícitamente en los sistemas mundiales de seguimiento y evaluación sigue siendo elevada. Se ha continuado trabajando en los ámbitos de los indicadores y las metodologías, el marco de seguimiento y los productos finales de información. Las principales metodologías se sometieron a examen en el Simposio científico internacional de los SICIAV sobre medición y evaluación de la privación de alimentos y la desnutrición, que hospedó la FAO; el FIDA y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) están trabajando para enriquecer los indicadores básicos del tipo SICIAV; mientras que un proyecto apoyado por el PAFP está examinando cómo utilizar los SICIAV para fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación de los DELP y ODM. Entre otras actividades cabe mencionar también el establecimiento de un marco general de seguimiento (Sistema de base de datos de indicadores clave, KIDS) y documentación sobre los resultados en SOFI 2002.

24. En la reunión del GTI-SICIAV de 2002, los miembros solicitaron un balance de los logros de la Iniciativa para examinar los progresos realizados y ayudar a formular una orientación estratégica. En respuesta a ello, en 2003 se llevará a cabo un proceso de evaluación externa y planificación estratégica basado en la experiencia en materia de SICIAV que los países e instituciones han adquirido en los últimos seis años. El proceso comprende tres fases desde enero a diciembre de 2003. La fase de evaluación entraña un análisis de los logros de los SICIAV y de sus limitaciones, sobre la base de entrevistas con los miembros del GTI y algunas consultas celebradas a nivel nacional y regional. Los resultados de esta fase se utilizarán en la fase de planificación estratégica, en la que se redactará un plan estratégico para los próximos cinco años a fin de hacer frente a las deficiencias y posibilidades determinadas en la primera fase. La tercera fase es la reunión del personal directivo superior, que procurará lograr un compromiso de la dirección superior de las organizaciones miembros del GTI con respecto al plan estratégico de los SICIAV. Para obtener más información sobre este proceso, póngase en contacto con la Secretaría de los SICIAV en [email protected].

A. LOS SICIAV Y EL MARCO MUNDIAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

25. Tal como se notificó al CSA en 2002, el Simposio científico internacional de los SICIAV sobre medición y evaluación de la privación de alimentos y la desnutrición se celebró del 26 al 28 de junio de 2002. El principal objetivo era examinar la situación actual de los métodos de medición del hambre generalmente utilizados y propiciar un consenso sobre la manera de mejorar los métodos de seguimiento del hambre y la desnutrición. La finalidad del Simposio era recomendar mejoras en los métodos y dar a las partes interesadas nacionales e internacionales la posibilidad de exponer sus puntos de vista. Los participantes llegaron a la conclusión de que ninguna medida individual podía reflejar todos los aspectos de la inseguridad alimentaria, y que para abarcar las distintas dimensiones se necesitaba más bien un conjunto de indicadores. El Simposio ratificó también la necesidad de centrarse en las tendencias, más que en las cifras absolutas. En marzo de 2003 estarán listas para su difusión las actas resumidas en árabe, español, francés e inglés, mientras que las actas completas, disponibles sólo en inglés, estarán disponibles antes de junio de 2003.

26. El FIDA ha iniciado una serie de evaluaciones de indicadores básicos en colaboración con el Instituto Italiano de Investigación sobre los Alimentos y la Nutrición (INRAN) y otros asociados. Las actividades específicas tienen por objeto:

27. A título de actividad complementaria, el FIDA y el INRAN han comenzado recientemente a distribuir el vídeo de capacitación titulado Benchmark Assessment of a Series of Impact Indicators (“Evaluación de referencia de una serie de indicadores de los efectos”). El vídeo ilustra la manera de planificar y realizar una evaluación de referencia de determinados indicadores de los efectos en el contexto de los proyectos de desarrollo rural. Los indicadores abarcados están estrechamente vinculados a los ODM e incluyen: la prevalencia de la malnutrición entre los menores de cinco años (falta de peso, crónica y aguda), acceso al agua salubre, acceso a un saneamiento adecuado y alfabetización femenina. El vídeo está diseñado como una guía práctica para ayudar a las personas que no son especialistas a familiarizarse con los conceptos básicos que se manejan en las evaluaciones de referencia, y proporcionar ejemplos sobre los distintos pasos, tomados de la evaluación realizada en Guinea. La primera distribución importante tuvo lugar en un taller sobre la ejecución de 50 proyectos asistidos por el FIDA en África occidental y central (octubre de 2002), en el que participaron directores de proyectos, representantes de gobiernos y otros asociados procedentes de países de toda la región. Hay planes en marcha para producir vídeos de capacitación análogos en otras situaciones regionales/culturales/lingüísticas. Se pueden solicitar copias del vídeo de capacitación (en la versión original en francés o en traducción inglesa) y puede accederse al material auxiliar en www.ifad.org.

28. El programa bilateral de desarrollo del Reino Unido (el DFID) sigue prestando ayuda para impulsar la labor sobre indicadores de los SICIAV e incorporar conceptos relacionados con los medios de subsistencia en los métodos de los SICIAV a nivel nacional. Los SICIAV figuran como alta prioridad en “Eliminating Hunger” (“Eliminar el hambre”), su documento de posición sobre la seguridad alimentaria. Asimismo, el DFID se ha convertido recientemente en miembro del GTI-SICIAV y presta también un considerable apoyo financiero al proceso de evaluación externa y planificación estratégica de los SICIAV, actualmente en marcha (véase el párrafo 24).

29. Utilización de los SICIAV para impulsar el seguimiento y la evaluación de los DELP y los ODM (financiación del PAFP): la ejecución de este proyecto a nivel nacional se inició a mediados de 2001 con trabajos experimentales que se llevaron a cabo en Bangladesh y Kenya. Las actividades en 2002 se han centrado en la prestación de orientación y apoyo técnico y de creación de capacidad a los procesos relacionados con la evaluación común sobre los países y el MANUD, que han realizado los equipos de las Naciones Unidas en los países. Los SICIAV también apoyan a los equipos de las Naciones Unidas en los países en la preparación de informes sobre los ODM, con los que cada año se supervisan los ODM a nivel nacional. Además, gracias al proyecto se ha ampliado el apoyo a las dependencias de seguimiento de la pobreza, que está previsto que supervisen el proceso de los DELP, patrocinado por el Banco Mundial.

30. Este proyecto experimental, relativamente pequeño, representa una importante orientación futura para la labor normativa sobre los SICIAV a nivel nacional, por cuanto se refiere a la integración de los SICIAV en los procesos más amplios de la evaluación común sobre los países, el MANUD, los ODM y los DELP. En resumidas cuentas, mediante el proyecto se procura fortalecer redes operacionales de los países que ponen en contacto a los expertos en pobreza, seguridad alimentaria, nutrición y sanidad procedentes de gobiernos, las Naciones Unidas, donantes y organizaciones no gubernamentales (ONG), que se reúnen periódicamente, debaten cuestiones pertinentes, intercambian información y acuerdan los conjuntos de datos básicos para supervisar y evaluar conjuntamente las intervenciones de socorro y desarrollo.

31. Tal como se notificó al CSA en su anterior período de sesiones, se ha elaborado una base de datos interinstitucional común en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas. También se han propuesto KIMS1/KIDS2 a modo de conjunto para fortalecer el seguimiento de los ODM, en sus versiones autónoma y portátil. Los funcionarios de la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el DAES y el UNICEF están examinando la propuesta.

32. Se publicó una nueva edición de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2002) que hacía uso de estimaciones mejoradas del número de personas subnutridas e incluía además capítulos sobre temas especiales. Se han puesto en marcha los preparativos para la edición de 2003, que se ocupará de la relación entre el comercio y la seguridad alimentaria, además de las secciones habituales sobre el número de personas subnutridas.

B. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE LOS SICIAV

33. Los KIDS actualmente en funcionamiento en la Oficina Regional para Asia de la FAO abarcan Asia meridional, Filipinas y Tailandia. En otras aplicaciones, el KIDS se ha adaptado especialmente para difundir información pecuaria y la base de datos mundiales de la OMS sobre el índice de masa corporal, que en breve estará a disposición del público. La actual versión del KIDS permite difundir la mayor parte de los datos del KIMS e incorpora informes dinámicos e indicadores jerárquicos. Se han realizado progresos en la elaboración de procedimientos de localización y en la prestación de servicios para la reunión de datos y su actualización en línea y en la instalación de interfaces con bases de datos externas.

34. La versión 1.1 del programa de visualización de mapas del KIMS, basada en las mejoras solicitadas y las sugerencias de los usuarios, entró en funcionamiento en marzo de 2002. Las actualizaciones han mejorado el rendimiento y la estabilidad, aumentado la compatibilidad con una más amplia variedad de plataformas informáticas e incorporado funciones más avanzadas. En la actualidad el KIMS se está preparando para su puesta en funcionamiento final como un proyecto de fuente abierta y continúa la elaboración de la versión 2.0.

35. Los mapas son elementos fundamentales en un SICIAV eficaz, por ser instrumentos valiosos para seleccionar poblaciones expuestas a la inseguridad alimentaria y vulnerables y hacer llegar mensajes claros y sintéticos a los responsables de adoptar decisiones. No obstante, hasta la fecha el acceso a datos espaciales precisos, adecuados y actualizados ha supuesto un escollo importante. Las actividades de la FAO relativas a GeoNetwork, gestionado por el Servicio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SDRN), tienen por finalidad facilitar un acceso normalizado a los datos espaciales. Además de la interfaz del catálogo en elaboración con el depósito de mapas y metadatos en http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/main.search, el sitio web de los SICIAV utiliza GeoNetwork como una interfaz de búsqueda especialmente adaptada para acceder al conjunto de mapas de pobreza por países. El PMA ha colaborado activamente en GeoNetwork y recientemente ha puesto en funcionamiento su propio sitio web. Estas actividades se están ahora ampliando para formular GeoNetwork como una posible plataforma de gestión común de la información y acceso a ella para el GTI-SICIAV.

C. TRABAJOS RELACIONADOS CON LOS SICIAV A NIVEL REGIONAL

36. Durante los últimos tres años el GTI se ha percatado de que una de las mejores opciones para fomentar los SICIAV es hacerlo a nivel regional. Se procurará cada vez más aplicar un enfoque regional en la labor sobre los SICIAV, con objeto de aprovechar las similitudes, las redes y las organizaciones regionales.

37. Gracias al proyecto de los SICIAV de Asia, financiado por el Japón, se sigue colaborando con las instituciones nacionales en Camboya, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia en relación con sus trabajos sobre los SICIAV nacionales. Esta asistencia técnica tiene por finalidad crear capacidad institucional y técnica en materia de SICIAV en los países. En cada país se establecieron un Comité Directivo Nacional sobre SICIAV y un Grupo de Acción/Subcomité Técnico, integrados por representantes y expertos procedentes de ministerios e instituciones técnicos. Se realizó una serie de talleres y consultas sobre SICIAV, de conformidad con las cartas de acuerdo promovidas por el proyecto con objeto de fortalecer sus actividades de creación de capacidad en relación con los SICIAV. En la actualidad, cada país está preparando sus propias directrices sobre los SICIAV, o un manual de operaciones, con una activa participación del Subcomité Técnico y el centro de coordinación del SICIAV, que contiene un conjunto de indicadores propuestos, requisitos de datos y un mecanismo de intercambio y detalles metodológicos de análisis de la vulnerabilidad, entre otros elementos. Además, la colaboración con el proyecto del PAFP ha permitido al proyecto de los SICIAV de Asia preparar el terreno para la prestación de asistencia técnica similar a Bangladesh, que se prevé se iniciará ya en marzo de 2003.

38. A fin de difundir rápidamente la información relacionada con los SICIAV de Asia, en 2002 el proyecto de los SICIAV de Asia puso en funcionamiento un dispositivo de visualización/cartográfico de datos de SICIAV, dinámico y basado en Internet, (www.asiafivims.net), o también denominado KIDS de Asia, que se elaboró conjuntamente con el Servicio de Proyectos y de Gobernanza de Sistemas y Tecnologías de la Información (AFIS) de la FAO. En la actualidad los módulos relativos a las aplicaciones de los SICIAV regionales, de Filipinas y de Tailandia pueden consultarse utilizando cualquier explorador y en cualquier entorno, y proporcionan información cuantitativa y cualitativa de los SICIAV de Asia mediante mapas, imágenes, cuadros, gráficos y metadatos interactivos. El KIDS de Asia puede ser redimensionable a aplicaciones a nivel mundial, nacional y subnacional.

39. La Consulta regional de expertos de la Red de Asia y el Pacífico para la alimentación y la nutrición, celebrada en Bangkok en noviembre de 2002, se centró en los SICIAV de la Región de Asia y el Pacífico. La reunión se organizó para examinar los progresos realizados desde el examen anterior en 2000 y formular una orientación compartida de los SICIAV en Asia y el Pacífico que incorporara las experiencias del proyecto de los SICIAV de Asia, el proyecto del PAFP en apoyo de la aplicación de los SICIAV en los procesos de DELP y de evaluación común sobre los países/MANUD y la aplicación experimental de los SICIAV a nivel nacional financiada por la CE. Doce países estuvieron representados (Bangladesh, Camboya, China, Fiji, Filipinas, la India, Indonesia, Nepal, Samoa, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam) y presentaron informes sobre la situación de los SICIAV e iniciativas afines en sus respectivos países. En una sesión final se trabajó para formular recomendaciones prácticas sobre la manera de incorporar los SICIAV en los esfuerzos y oportunidades de desarrollo nacional, con objeto de incrementar la importancia de l centro de coordinación de los SICIAV. Las actividades y recomendaciones concretas que resultaron de ese enfoque participativo se consideran realistas y realizables siempre que se preste el apoyo adecuado.

40. Tras la intensificación de la crisis alimentaria en el África austral, varios países de la región, en concreto Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe, han intensificado sus actividades de evaluación de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad por conducto de sus CNEV, que han recibido apoyo técnico del CREV establecido varios años atrás en el marco del sector de la alimentación, la agricultura y los recursos naturales de la SADC.

41. En el África occidental saheliana, la Secretaría de los SICIAV ha reconocido las crecientes posibilidades de extraer enseñanzas valiosas de las actividades llevadas a cabo por organismos asociados en la región, incluidas las iniciativas encabezadas por los distintos miembros del GTI-SICIAV. Esa actividad no sólo permitiría a la Secretaría determinar posibilidades de colaboración futura, sino también fortalecer las conexiones y asociaciones regionales. Un ejemplo de ello es el enfoque de la economía alimenticia familiar, que se ha aplicado en numerosos países sahelianos. La Secretaría tiene programado seguir examinando estas experiencias como parte de su reflexión más amplia sobre las mejores prácticas.

42. América Central y el Caribe: la sexta reunión del GTI-SICIAV se celebró en Nicaragua en junio de 2002. Contó con la participación de los representantes de los miembros del GTI y los centros de coordinación nacionales de los SICIAV y de representantes de los sistemas nacionales relacionados con la Red de cooperación técnica sobre sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN), una organización creada muchos años antes de los SICIAV. Una cuestión fundamental que habrá que analizar es la manera en que la iniciativa de los SICIAV puede apoyar a los países en sus esfuerzos por reducir la pobreza y la malnutrición de modo sostenible.

43. En la región de las Islas del Pacífico, se ha formulado una propuesta regional tendiente a fortalecer la capacidad regional y nacional para vigilar la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, y para formular estrategias y políticas adecuadas, haciendo un uso más eficaz de la información mejorada. La formulación de esa propuesta dimanó de un taller nacional para usuarios-productores de la información celebrado en Samoa a finales de 2002. Los primeros indicios dan a entender que esta propuesta posiblemente recibirá el apoyo de varias instituciones de cooperación técnica de la región de las Islas del Pacífico. El primer paso será completar las evaluaciones de los sistemas y redes de información existentes en diversos países, y acto seguido formular estrategias y planes de trabajo nacionales y regionales en materia de información, que también permitirán determinar dónde se necesita ayuda internacional.

____________________________

1 Sistema de cartografía de los principales indicadores.

2 Sistema de base de datos de indicadores clave.